Llueve diamantes en júpiter

JÚPITER


                                    Jupiter, Planet, Solar System, Astronomy



Júpiter es el quinto planeta del Sol y el planeta más grande de
el sistema solar. Es el planeta más antiguo del Sistema Solar, por lo tanto,
fue el primero en tomar forma de los restos de la nebulosa solar.

Los científicos estadounidenses han calculado que los diamantes lo suficientemente grandes como para ser usados ​​por las estrellas de cine de Hollywood podrían estar lloviendo sobre Saturno y Júpiter.

Los nuevos datos atmosféricos para los gigantes gaseosos indican que el carbono es abundante en su forma cristalina deslumbrante, dicen.

Las tormentas eléctricas convierten el metano en hollín (carbono) que al caer se endurece en trozos de grafito y luego diamante.

Estas "piedras de granizo" de diamantes eventualmente se derriten en un mar líquido en los núcleos calientes de los planetas, dijeron en una conferencia. Para obtener más datos sorprendentes, desplácese hacia abajo en la parte inferior.






Formación Júpiter
En todo el universo, hay numerosos sistemas planetarios muy parecidos a los nuestros. La mayoría de ellos comprenden planetas terrestres como nuestros gigantes personales y de combustible como Júpiter. Sin embargo, también contienen Super-Tierras, planetas que son varias veces más masivos que la Tierra.

Esto significa que nuestro sistema fotovoltáico personal (sistema solar) también necesita tener este tipo de planetas y se presume que los tuvimos, sin embargo, chocaron con Júpiter en la formación temprana del sistema fotovoltáico (sistema solar). Esto resultó en la migración de Júpiter del sistema solar interno al sistema solar externo y, por lo tanto, permitió que se formaran los planetas del sistema solar interno. Este principio conocido como la hipótesis Grand Tack.





Ambiente
La atmósfera de Júpiter es la mayor atmósfera planetaria dentro del Sistema Fotovoltáico (sistema solar), abarcando más de 5.000 km / 3.000 millas de altitud. Está perpetuamente cubierto con nubes compuestas de cristales de amoníaco y presumiblemente hidrosulfuro de amonio.

Las nubes están situadas dentro de la tropopausa y están organizadas en bandas de varias latitudes, denominadas región tropical, subdivididas en zonas de tonos más claros y cinturones más oscuros. Debido a sus interacciones, al tener patrones de circulación conflictivos, se crean tormentas y turbulencias.

Universo, Planetas, Espacio, Júpiter

Magnetosfera
El campo magnético de Júpiter es catorce veces más fuerte que el de la Tierra. Varía de 4.2 gauss / 0.42 mT en el ecuador a 10-14 gauss / 1.0 - 1.Cuatro mT en los polos.

Esto hace que el campo magnético de Júpiter sea el más fuerte dentro del sistema fotovoltaico, aparte de algunos fenómenos llamados "manchas solares", que ocurren en el sol y que pueden ser aún más fuertes.

Se cree que el hidrógeno metálico líquido presente en Júpiter es responsable de esto junto con el ejercicio volcánico en la luna de Júpiter. "Io" (luna de Júpiter) que emite cantidades gigantescas de dióxido de azufre formando un toro de combustible junto a la órbita de la luna. Este combustible se ioniza dentro de la magnetosfera y a través de influencias completamente diferentes crea una lámina de plasma en el avión ecuatorial de Júpiter. Esto provoca la deformación del sujeto magnético dipolar en la de un magnetodisco.

Debido a esto, la aurora (un fenómeno eléctrico natural caracterizado por la aparición de serpentinas de luz rojiza o verdosa en el cielo, especialmente cerca del polo magnético norte o sur. El efecto es causado por la interacción de partículas cargadas del sol con átomos) En La Alta Atmósfera). de Júpiter es más fuerte. Produce casi un millón de megavatios: la aurora de la Tierra, en comparación, produce alrededor de 1.000 megavatios. La mezcla del sujeto magnético altamente efectivo y las partículas cargadas de Io (luna de Júpiter) dentro del toro de plasma crea las auroras más brillantes dentro del sistema fotovoltaico. Lamentablemente, la mayoría de ellos solo se pueden ver por medio de la luz ultravioleta.


Las lunas comunes de Júpiter consisten en las lunas galileanas y un grupo interno de cuatro lunas pequeñas con diámetros inferiores a 200 km / 124 mi, y órbitas con radios inferiores a 200,000 km / 124.274 mi. Todos tienen inclinaciones orbitales de menos de medio nivel. Las lunas galileanas orbitan entre 400,000 y un par de,000,000 km - 248.548 millas y 1.242.742 millas. Se cree que estas lunas se formaron junto con Júpiter ya que tienen órbitas casi redondas cerca del avión del ecuador de Júpiter.

Ganímedes
Independientemente de ser el satélite más grande identificado dentro del sistema fotovoltaico, carece de una atmósfera considerable. Es el noveno objeto más grande dentro del sistema fotovoltaico con un diámetro de 5.268 km / 3.273 millas y es un 8% más grande que el planeta Mercurio, aunque solo el 45% es masivo.

Fue nombrado después del copero mitológico de los dioses griegos, que fue secuestrado por Zeus para este propósito. Es la única luna conocida por tener un campo magnético y, aunque posee un núcleo metálico, tiene el momento más bajo de factor de inercia de cualquier cuerpo sólido en el sistema solar.

Hacia afuera de Júpiter, es el séptimo satélite que termina una órbita alrededor de Júpiter en aproximadamente 7 días terrestres. Está en una resonancia orbital 1: 2: cuatro con las lunas Europa e Io. Se compone principalmente de cantidades iguales de roca de silicato y hielo de agua, con un núcleo líquido rico en hierro y un océano interno que comprenderá agua adicional que todos los océanos de la Tierra mezclados.

Un tercio de su piso (superficie) está cubierto por áreas oscuras recubiertas de cráteres de influencia y un área liviana, cortadas por surcos y crestas profundas presumiblemente como consecuencia del ejercicio tectónico como consecuencia del calentamiento de las mareas. Tiene una atmósfera delgada compuesta de oxígeno, ozono y diferentes componentes. Puede haber alguna hipótesis sobre la posible habitabilidad del océano de Ganímedes.

Io
La más interna y la tercera más grande de las 4 lunas galileanas de Júpiter, Io es la cuarta luna más grande del sistema fotovoltaico con la mejor densidad y la menor cantidad de moléculas de agua de cualquier objeto astronómico identificado dentro del sistema fotovoltaico.

Llamado así por el personaje mitológico Io, una sacerdotisa de Hera que se convirtió en una de las amantes de Zeus, Io es probablemente el objeto vivo más geológico dentro del sistema fotovoltaico con más de 400 volcanes vivos.





Europa
Europa es la más pequeña de las 4 lunas galileanas y la sexta más grande de todas las lunas dentro del sistema fotovoltaico. Lleva el nombre de la madre fenicia del rey Minos de Creta y amante de Zeus.


Su atmósfera es delgada, compuesta principalmente de oxígeno. El piso podría estar muy limpio. De hecho, es el más estable de cualquier objeto estable identificado dentro del sistema fotovoltáico. La aparente juventud de la suavidad del suelo condujo a la especulación {que existe} un océano de agua debajo de él, que posiblemente puede albergar vida extraterrestre. Es apenas más pequeño que la luna de la Tierra con un diámetro de tres.100 km / 1.900 millas. Está fabricado principalmente de roca de silicato y tiene una corteza de hielo de agua y un núcleo de hierro y níquel muy probablemente.
Por el momento, es muy probable que Europa tenga lo mejor de tener o de tener una vida en crecimiento y, por lo tanto, es uno de los objetos más estudiados dentro del sistema fotovoltaico.

Calisto
Calisto es la segunda luna más grande de Júpiter y la tercera luna más grande dentro del sistema fotovoltaico después de Ganímedes y la luna Titán de Saturno. Tiene un diámetro de aproximadamente 4.821 km / 2.995 millas, con aproximadamente el 99% del diámetro del planeta Mercurio, sin embargo, solo un tercio de su masa.

Aparentemente, el piso de Callisto es el más antiguo y está más cráter dentro del sistema fotovoltaico. Tiene una atmósfera particularmente delgada compuesta de dióxido de carbono y posiblemente oxígeno molecular.

La presencia de un océano dentro de Calisto abre la posibilidad de que pueda albergar vida, sin embargo, las situaciones se consideran mucho menos favorables que en Europa. De todos modos, se considera probablemente el planeta más apropiado para una base humana para la exploración futura del sistema joviano como consecuencia de los bajos rangos de radiación.

Lunas irregulares
Las lunas irregulares son pequeñas y tienen órbitas elípticas e inclinadas. Se consideran asteroides capturados o fragmentos de asteroides capturados. Su cantidad real es desconocida, sin embargo, se dividen en subdivisiones adicionales: equipos, durante los cuales comparten componentes orbitales comparables y, por lo tanto, podrían tener un origen estándar.

Hay cuatro equipos:
El grupo Himalia: un grupo agrupado de lunas con órbitas alrededor de 11 millones a 12 millones de km / 6 a 7 millones de millas de Júpiter.
El grupo Ananke: un grupo con una órbita retrógrada con bordes ligeramente vagos, con un promedio de 21 millones de km / 13 millones de millas de Júpiter con una inclinación media de 149 niveles.
El grupo Carme: son un grupo con una órbita retrógrada razonablemente distinta que tiene un promedio de 23 millones de km / 14 millones de millas de Júpiter con una inclinación media de 165 niveles.
El grupo Pasiphae: un grupo retrógrado realmente disperso y únicamente vagamente distinto que cubre todas las lunas más externas.
Hay tres lunas irregulares que se destacan de estos equipos:
Themisto: orbita a medio camino entre las lunas galileanas y el grupo Himalia.
Carpo: está en el margen interno del grupo Ananke y orbita a Júpiter en curso programado.
Valetudo: esta luna tiene una órbita programada, sin embargo, se superpone a los equipos retrógrados y terminará en futuras colisiones con estos equipos.

algunos datos sorprendentes sobre júpiter
  • Cuando se formó Júpiter tenía el doble de su diámetro actual.
  • Júpiter se contrae 2 cm al año debido a que irradia una cantidad excesiva de salud.
  • Júpiter es tan grande que su baricentro con el Sol se encuentra sobre el suelo del Sol a 1.068 radios del sol desde el corazón del Sol. Es el único planeta cuyo baricentro con el Sol se encuentra al aire libre, la cantidad de Sol.
  • Si Júpiter puede ser 75 veces más grande, lo más probable es que se convierta en una estrella.
  • Si una persona que pesa 100 kilos en la Tierra se parara de alguna manera en el piso de Júpiter, esa persona en particular pesaría unos 240 kilos como consecuencia del poder gravitacional de Júpiter.
  • Aunque Simon Marius, un astrónomo alemán, simplemente no se le atribuye el único descubrimiento real de los satélites galileanos, sus nombres para las lunas han sido adoptados.
  • Júpiter experimenta casi 200 veces más impactos de asteroides y cometas que la Tierra
  • Júpiter ha sido conocido como la aspiradora del sistema fotovoltaico (sistema solar), debido a su inmensa gravedad. Probablemente recibe los impactos de cometas más frecuentes de los planetas del sistema fotovoltaico.
  • Se pensaba que el planeta servía para defender parcialmente el sistema interno del bombardeo cometario. Sin embargo, recientes simulaciones por computadora sugieren que Júpiter no causa una disminución neta en el número de cometas que pasan a través del Sistema Solar interno, ya que su gravedad perturba sus órbitas hacia adentro con la frecuencia con que las acrecienta o expulsa. Este tema sigue siendo controvertido.
  • Júpiter podría haber sido responsable del bombardeo pesado tardío del pasado histórico del sistema fotovoltaico interno.

Share this:

CONVERSATION

0 Comments:

Post a Comment

pls comment which topic you would like to read next